[vc_row css=».vc_custom_1485535037496{margin-top: 50px !important;}»][vc_column][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_single_image image=»1397″ img_size=»700×350″ alignment=»center»][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1485535037496{margin-top: 50px !important;}»][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_column_text]El Festival de arte y literatura afro e indígena del Chocó – IndiAfro surge como iniciativa de Jhonmer Hinestroza Ramírez, tras su participación en el año 2009 en el VII Encuentro Nacional de Estudiantes de Literatura y Áreas a Fines (ENEL), en calidad de invitado. Para sorpresa, a su llegada a la ciudad de Bogotá la Coordinadora nacional, Carol Contreras, lo invitó a hacer parte de la Mesa de Literatura afrocolombiana que se desarrollaría al día siguiente. En esta noche de trabajo y preparación descubrió que el 2009 había sido declarado por el Ministerio de Cultura, el año de Calendario Obeso y Jorge Artel: dos de los más grandes escritores colombianos. Pero, él los desconocía. Descubrió que sabía poco de estas narrativas. Supo que la información que circulaba en la web sobre esta materia era escasa. En la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba no se había organizado ni siquiera un conversatorio en su honor. Mientras en la Universidad Javeriana, sede del ENEL, se desarrollaron conversatorios y tertulias durante todo el año.
[/vc_column_text][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_single_image image=»1406″ img_size=»large»][nd_options_text nd_options_text_tag=»p» nd_options_text_weight=»normal» nd_options_text_family=»nd_options_first_font» nd_options_text=»Foto: VII Encuentro Nacional de Estudiantes de Literatura y Áreas a Fines – ENEL. 2009″ nd_options_text_color=»#9b9b9b» nd_options_text_font_size=»12″ nd_options_text_line_height=»50″][nd_options_spacer nd_options_height=»20″][vc_column_text]Si era poco su conocimiento sobre las narrativas afro; de literatura indígena no conocía ningún escritor ni publicación, a pesar de ser estudiante de noveno (9°) semestre de español y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba.
El problema que había experimentado no era solo de él, era de la mayoría de los chocoanos. Por eso, se necesitaba de una iniciativa colectiva. Más allá de respuestas, se vino a Quibdó con una maleta de preguntas y ganas de generar espacios de diálogo en esta materia. Así nació la propuesta del I Festival de arte y literatura afro e indígena del Chocó en el 2010. Este año, ni en el 2011 conseguimos suficiente apoyo para realizarlo. Sin embargo, gracias a esta iniciativa se gestionó en el 2010 la presentación de la Biblioteca de literatura afrocolombiana en Quibdó, publicada por el Ministerio de Cultura en el marco del bicentenario en el 2010.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1485535037496{margin-top: 50px !important;}»][vc_column][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_single_image image=»1411″ img_size=»700×500″ alignment=»center»][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1485535037496{margin-top: 50px !important;}»][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_column_text]IndiAfro se realiza desde el 2012 en Quibdó, donde participan escritores, poetas, cultores, artistas e investigadores de la literatura afro e indígena. IndiAfro es una aventura emprendida con el deseo de reunir en un solo espacio las manifestaciones literarias, artísticas y culturales de los pueblos afro, indígena y del Chocó. Constituye un puente de diálogo entre grandes culturas. Este espacio aboga por la diversidad y el reconociendo del Otro, solo que nos une un tema de diálogo: lo afro, indígena y chocoano.[/vc_column_text][nd_options_spacer nd_options_height=»10″][vc_single_image image=»1412″ img_size=»large»][nd_options_text nd_options_text_tag=»p» nd_options_text_weight=»normal» nd_options_text_family=»nd_options_first_font» nd_options_text=»Foto: 1° IndiAfro. 2012. Rocío Salazar Urrego, María Mercedes, Jhonmer Hinestroza» nd_options_text_color=»#9b9b9b» nd_options_text_font_size=»12″ nd_options_text_line_height=»50″][nd_options_spacer nd_options_height=»20″][vc_column_text]Misión
El Festival de arte y literatura afro e indígena del Chocó – IndiAfro, es un lugar de encuentro, hermandad desde la diversidad y reconocimiento del Otro. IndiAfro promueve la recuperación, circulación, estudio, fomento, y difusión de las manifestaciones literarias (oral y escrito), culturales y artísticas de los pueblos afros, indígenas y del Chocó.
Objetivo general
Generar espacios de reflexión, recuperación, apertura de diálogo intercultural, difusión, reivindicación, valoración, fomento, conservación y apropiación de las manifestaciones literarias, culturales y artísticas de los pueblos afro e indígena, y del Chocó en sus diferentes formatos, con el fin de fortalecer su acervo cultural: material e inmaterial.
Objetivos específicos
Líneas de IndiAfro
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1485535037496{margin-top: 50px !important;}»][vc_column][nd_options_spacer nd_options_height=»20″][/vc_column][/vc_row]
Cuenta Chocó © 2020 Todos los derechos reservados.
Diseño: adosclick.com